Listados alfabéticos:

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Antonio Machado (1875 - 1939)

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz:
(Sevilla, 26 de julio de 1875 - Coillure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98.
Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.  
En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años -  y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad. 
Al igual que Unamuno, Machado consideró que su misión era "eternizar lo momentáneo", capturar la "onda fugitiva" y transformar el poema en "palabra en el tiempo". En los años posteriores se acentuó su meditación sobre lo pasajero y lo eterno en Campos de Castilla (1912), pero no por medio de la autocontemplación, sino que dirigió la mirada hacia el exterior, y observó con ojos despiertos el paisaje castellano y los hombres que lo habitaban. Una emoción austera y grave recorre los poemas de este libro, que evoca la trágica España negra tan criticada por la Generación del 98 desde una perspectiva regeneracionista, al tiempo que se describe con hondo patriotismo la decadencia y ruina de las viejas ciudades castellanas.
En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. 
Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil permanece en Madrid participando en las publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria. En 1939 es evacuado a Valencia, donde colabora en Hora de España y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, y de allí a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.
En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.
El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento. Sus obras teatrales se escriben y estrenan entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras, además de las dos citadas. Son Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) - escritas todas en verso - y El hombre que murió en la guerra, escrita en prosa y no estrenada hasta 1941. Además, los hermanos Machado adaptan para la escena comedias de Lope de Vega como El perro del hortelano o La niña de Plata, así como Hernani de Víctor Hugo. 

Para más información:

Los libros de este autor que tengo en mi biblioteca son::

A Don Francisco Giner de los Ríos
A don Miguel de Unamuno
A don Ramón del Valle Inclán
A josé María Palacio
A Juan Ramón Jiménez
A la desierta plaza
A la muerte de Rubén Darío
A orillas del Duero
A un naranjo y a un limonero
A un olmo seco
A un viejo y distinguido señor
Abril florecía
Acaso...
Al libro Ninfeas
Al maestro Azorín por su libro Castilla
Al maestro Rubén Darío
Amanecer de otoño
Anoche cuando dormía
Caminante no hay camino
Caminos
Campo
Campos de Soria
Cante hondo
Consejos
Coplas elegíacas
Coplas mundanas
Del pasado efímero
El cadalso
El crimen fue en Granada
El Dios Ibero
El hospicio
El mañana efímero
El poeta
El poeta recuerda las tierras de Soria
El rojo sol de un sueño en el Oriente asoma
El tren
El viajero
Elegía de un madrigal
En abril
En el entierro de un amigo
Españolito que vienes al mundo
Fantasía de una nota de abril
Fantasía iconográfica
Gentes de mi tierra
Glosa
Hacia Un Ocaso Radiante
Hastío
Horizonte
Introducción a los sueños
Inventario galante
Jardín
Juan de Mairena
La mujer manchega
La noria
La saeta
La Tierra De Alvargonzález
Las encinas
Las moscas
Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de Don Guido
Los olivos
Los sueños
Los sueños malos
Luz
Mis poetas
Noche de verano
Noviembre 1913
Orillas del Duero
Otras Canciones A Guiomar
Otro viaje
Par bolas
Parergón
Pascua de resurrección
Poema de un día
Poesías
Poesías Completas
Por el libro
Por tierras de España
Preludio
Proverbios y cantares
Recuerdo infantil
Recuerdos
Renacimiento
Retrato
Selección de poesías
Sol de invierno
Sue¤o infantil
Sueño
Tres cantares enviados a Unamuno en 1913
Últimas lamentaciones de Abel Martín
Un criminal
Un loco
Yo voy soñando caminos


Para cualquier consulta podéis hacerla en mi correo electrónico: jortanav2@gmail.com


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario