Rosa Chacel:
(Rosa Chacel Arimón; Valladolid, 1898 - Madrid, 1994)
Escritora española cuya obra se inscribe dentro de las tendencias
vanguardistas surgidas en la década de los años treinta. Vinculada
inicialmente al grupo de la Revista de Occidente dirigida por el filósofo José Ortega y Gasset, se dio a conocer como novelista en 1930 con Estación, ida y vuelta, cuya forma y estilo la aproximaron a un tipo de objetivismo descriptivo que años más tarde definió el llamado nouveau roman.
Por ese entonces ya había pasado varios años en
Italia estudiando arte, lo que sin duda influyó en su gusto por el
detalle del espacio dentro del cual se mueven sus personajes. Tras la
publicación en 1936 del libro de sonetos A la orilla de un pozo, la guerra civil la llevó a exiliarse en Buenos Aires.
En esa ciudad publicó en 1941 Teresa, novela
inspirada en la amante del poeta romántico José de Espronceda, quien la
retrató en su "Canto a Teresa". Iniciado en 1930 e influido por las
vicisitudes del exilio, este libro recrea las miserias de la sociedad y
describe sin concesiones "el aullido nocturno del romanticismo", como la
misma autora afirma, haciendo de Teresa el arquetipo "del subsuelo
romántico: endiosamiento, aventura, riesgo, crueldad, ambición y, sobre
todo, imaginación entroncada con la realidad, lejos de la literatura y
del brillo social". El edificio narrativo se fundamenta por un lado en
una sólida prosa descriptiva y por otro en una cuidada composición
psicológica de los personajes, con la que respondía a la máxima
ortegueana de inventar "almas interesantes" antes que acciones.
![]() |
Sello de Correos de 2007 de Chacel |
Como se aprecia en sus novelas biográficas o autobiográficas posteriores, como Memorias de Leticia Valle
(1946), Rosa Chacel utilizó como herramientas narrativas el retrato del
protagonista y lo perfiló a partir de un elemento que definía toda su
trayectoria vital, como el "espíritu bravío típicamente español"; la
síntesis entre lo biográfico y el entorno espacial e histórico, y, lo
que es más interesante en su caso, la perspectiva desde la cual observó
la autora ese entorno. Esta actitud, los cambios que experimentaron las
sociedades española y europea merced a los grandes conflictos bélicos y a
la partición ideológica del mundo, y la influencia de una América "de
historia decantada" y vital, se observan en su larga novela La sinrazón (1960).
Casi desconocida durante muchos años, debido a su
situación de exiliada y a las mediocres condiciones de la vida cultural
española, el tardío reconocimiento le llegó en plena vejez creadora:
magníficos frutos literarios de un complejo tejido memorialístico,
ensayístico y fabulador. Mencionemos sus obras Icada, Nevda, Diada (1971), libro de relatos, y Novelas antes de tiempo (1980); los ensayos La confesión (1971), Saturnal (1972) y Los títulos (1981); el libro autobiográfico Desde el amanecer (1972), relativo a sus primeros diez años; la biografía de su marido, el pintor Timoteo Pérez Rubio y sus relatos del jardín (1980); el diario personal Alcancía. Ida y vuelta
(dos tomos, 1982), muestra elocuente de su autoexigencia y de su
curiosidad intelectual; y una trilogía novelesca centrada en la vida de
dos mujeres, compuesta por Barrio de Maravillas (1975), con el relato de la infancia en Madrid hasta 1914, Acrópolis (1984), hasta la guerra civil, y Ciencias naturales (1988), que transcurre en el exilio.
![]() |
Monumento a la escritora Rosa Chacel, en el Poniente, Valladolid |
En 1987 le fue concedido el premio de las Letras
Españolas. Entre sus últimas obras destacan la recopilación de artículos
de crítica literaria Rebañaduras (1987) y la de artículos publicados entre 1946 y 1985, La lectura es secreto (1989), Balaam y otros cuentos (1989) y la antología Poesía (1931-1991) (1992), que recoge los libros de versos A la orilla de un pozo y Versos prohibidos (1978), así como los poemas publicados en diversas revistas. Entre 1989 y 1993 aparecieron los cuatro volúmenes de sus Obras completas.
Recibió el título de doctora "Honoris Causa" por la Universidad de
Valladolid en 1989, y cuatro años después se le otorgó la Medalla de Oro
al Mérito en Bellas Artes.
Los libros de esta autora que tengo en mi biblioteca son:
Antología Universal del relato fantástico VV.AA.
Balaam y otros cuentos
Barrio de maravillas
Estación ida y vuelta
Memorias de Leticia Valle
Ofrenda a una virgen loca
Balaam y otros cuentos
Barrio de maravillas
Estación ida y vuelta
Memorias de Leticia Valle
Ofrenda a una virgen loca
Para cualquier consulta podéis hacerla en mi correo electrónico: jortanav2@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario