Listados alfabéticos:

viernes, 12 de agosto de 2022

José Zorrilla (1817 - 1893)

José Zorrilla: 


    (Valladolid, 1817 - Madrid, 1893). Máximo representante del romanticismo español. 

    En 1833 ingresó en la Universidad de Toledo como estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la Universidad de Valladolid. José Zorrilla publicó sus primeros versos en el diario vallisoletano "El Artista".

    En Madrid, después de abandonar su carrera universitaria, alcanzó fama tras leer unos versos suyos en el entierro de Larra (1837). Ocupó el cargo de éste en la redacción de "El Español", donde publicó la serie de poemas titulada Poesías (1837), primero de un conjunto de ocho volúmenes que completó en 1840. Su éxito poético se renovaría en 1852 con un poema descriptivo, Granada, que quedó inacabado. En 1839 se casó con Matilde O'Reilly, de la que enviudó muy pronto.

    Escribió numerosas leyendas (Cantos del trovador, 1840-1841; Vigilias del estío, 1842; Flores perdidas, 1843; Recuerdos y fantasías, 1844; Un testigo de bronce, 1845), en las que resucita a la España medieval y renacentista y que constituyen lo más perdurable de su producción. Entre ellas cabe destacar «A buen juez mejor testigo», «Margarita la Tornera» y «El capitán Montoya».

    En 1837 Zorrilla inició su producción teatral con Vivir loco y morir más, alcanzando su primer éxito con El zapatero y el rey (1840), a la que siguieron El eco del torrente (1842), Sancho García (1842), El molino de Guadalajara (1843), El puñal del godo (1843), Don Juan Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849). En estas obras trata temas tradicionales o del Siglo de Oro. También escribió tragedias a la manera clásica, como Sofronia (1843).
   

Monumento a José Zorrilla sito en Valladolid

    En 1846 viajó a Burdeos y París, donde conoció a Alejandro Dumas, George Sand, Teófilo Gautier y Alfred de Musset, que dejarían en él una gran huella. En 1865 marchó a México, donde fue protegido por el emperador Maximiliano I, que lo nombró director del Teatro Nacional.

    De regreso a España (1866), José Zorrilla se casó con la actriz Juana Pacheco, viajó a Roma (1871) e ingresó en la Real Academia (1882). De estos años son Recuerdos del tiempo viejo (1880-1883), La leyenda del Cid (1882), El cantar del romero (1883) y Mi última brega (1888). Fue coronado como poeta en el alcázar de Granada (1889) por el duque de Rivas, en representación de la reina regente María Cristina de Habsburgo

    Los libros de este autor que tengo en mi biblioteca son:

A buen juez, mejor testigo
A la memoria desgraciada del joven literato Don Mariano José de Larra
Álbum de un loco
Apoteosis de Don Pedro Calderón de la Barca
Cada cual con su razón
Cantos del trovador
Cuentos de un loco
Discurso poético
Don Juan Tenorio
El alcalde Ronquillo
El caballo del rey Don Sancho
El capitán Montoya
El desafío del diablo y un testigo de bronce
El doctor Diógenes
El eco del torrente
El excomulgado
El molino de Guadalajara
El puñal del godo
El zapatero y el rey
Entre clérigos y diablos o el encapuchado
Gnomos y mujeres
Granada
La azucena silvestre
La calentura (continuación del puñal del godo)
La creación y el diluvio
La lealtad de una mujer
La mejor razón, la espada
La mujer negra o una antigua capilla templaria
La oliva y el laurel
La pasionaria
La reina y los favoritos
Leyendas y tradiciones
Los dos virreyes
Margarita la Tornera
María, corona poética de la Virgen
Mi última brega
Obras
Oriental
Para verdades el tiempo y para justicia Dios
Recuerdos del tiempo viejo
Sancho García
Sofronía
Traidor, inconfeso y mártir
Últimos versos
Un año y un día
Vigilias del estío
Vivir loco y morir más

Don Juan Tenorio:


    Este título se puede considerar la obra más conocida del autor y sobretodo del romanticismo español, por lo que creo que merece una mención aparte.

    Resumir esta obra que consta de dos partes es algo complejo, especialmente cuando debemos centrarnos en la brevedad, ya que es una pieza muy extensa, que toca diversos temas de gran importancia, especialmente para los románticos de su época, cuyo esplendor se vivió a mitad del siglo XIX. De hecho, Zorrilla escribió esta obra magna en su pleno apogeo, puesto que fue publicada en 1844 y ha sido representada desde entonces prácticamente sin descanso hasta nuestros días.

    Podemos comenzar con una breve sinopsis de la obra: 

    Comienza la primera parte en pleno Siglo de Oro, en Sevilla, donde Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía se vuelven a ver para comparar hazañas y dilucidar cuál de ambos es el más mujeriego y vil, siendo el primero quien lleva la delantera. Así pues, realizan una nueva apuesta, en la que Don Juan asegura que puede robar a la prometida de Don Luis, Doña Ana de Pantoja, a la vez que a una joven novicia.

Cartel de la representación teatral
de esta obra en Cartajena (2019)
    Conocedor del desafío, Don Gonzalo de Ulloa, Comendador y padre de Doña Inés, que se casará con Don Juan al salir del convento, se niega a tal enlace. Sin embargo, Don Juan rapta a Doña Inés y ambos se enamoran locamente, lo que hace que el galán se enfrente en un duelo a Don Gonzalo y Don Luis, resultando que el padre de la dama y el otro noble mueren en el mismo.

    Así es como Don Juan huye a Italia y se pone fin a la primera parte.

    En la segunda parte, han pasado 5 años, Don Juan retorna a Sevilla y visita el cementerio donde reposan los restos de Don Gonzalo y Don Luis, y también los de Doña Inés, que murió de pena al no poder estar junto a su amado huido a Italia. Así se sabe que Doña Inés hizo una apuesta con Dios, a quien le pide su propia salvación y la de Don Juan si logra que este se arrepienta de sus actos antes de morir. De lo contrario, serán condenados por toda la eternidad.

    En casa de Don Juan, aparece el espíritu de Don Gonzalo, que lo intenta llevar al infierno. Sin embargo, también hace acto de presencia el de Doña Inés, quien le ruega que se arrepienta. Finalmente, la dama gana la apuesta y Don Juan muere, no obstante, ambos son salvados y permanecen juntos en el cielo.

    Zorrilla divide este drama en dos partes, la primera de ella separada en cuatro actos, y la segunda en tres. Además el autor utiliza un lenguaje moderno para su época, pero lo adorna con algunos arcaísmos, e incluso con el italiano en ciertos pasajes.

    Como es habitual, aborda temas muy presentes en el romanticismo, como son la moralidad, ya que la vileza y la pasión terrenal se contraponen a la pureza y la inocencia. También la religión aparece con fuerza, enfrentando el libertinaje a la moral y el arrepentimiento. Y, por supuesto, el amor es tema básico y central, mucho más fuerte que cualquier otro asunto, logrando incluso el arrepentimiento de Don Juan.

    Dentro de lo normal en el romanticismo, se prefiere el pasado, centrando la obra en el Siglo de Oro. También observamos la importancia de la experiencia espiritual y el alma, así como el amor cortés y noble, que se tratan en las obras de la época tanto como lo sobrenatural y el misterio en el romanticismo.

    Añadir el interés de este movimiento por el misterio, la noche y lo oscuro, los amores imposibles y, como no, un desenlace que desemboca en tragedia.

Adaptación televisiva de 1966 con Paco Rabal y Concha Velasco
    
    Tal como se ha comentado anteriormente, esta obra tuvo un gran éxito en su momento y que ha perdurado hasta nuestros días, haciéndose innumerables representaciones teatrales, adaptaciones cinematográficas, televisivas, etc. Pudiéndose ver en YouTube las versiones cinematográficas más antiguas.

    Para terminar y de todas esas inolvidables escenas, desde luego con la que todo el mundo se quedaba, era con la de la declaración de amor de Don Juan a Doña Inés, que, con tanta precisión y énfasis, todos nos sabemos. Sí, esa que decía:

"¿No es cierto, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?"...






Para cualquier consulta la puedes hacer en jortanav2@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario